Recorridos por la Serranía de Cuenca

Rutas, turismo rural e información interesante sobre la Serranía de Cuenca

Artículos publicados a 7 Junio 2010

Esta vez partimos desde La Huerguina, pequeño y tranquilo pueblo que guarda en su término Porche con la fuente dentronumerosas fuentes. La fuente de la Peñuela se encuentra algo antes que el refugio, que se encuentra cerrado con llave y hay que pedirla en el ayuntamiento.

En el porche del refugio y junto a las barbacoas podemos disfrutar de un chorro de agua continuo que es una delicia en verano. Quiero recordar que los forestales se encargan de clausurar las barbacoas en aquellas épocas que el riesgo de incendio es alto y es deber de todos respetar estas normas por el bien del monte y de sus visitantes.

El camino o pista forestal se encuentra en general en buen estado, pero como siempre debemos ir despacio y conduciendo con precaución si vamos en algún vehiculo motorizado.

Nos encontramos ahora en Pajaroncillo, otro municipio poco conocido, que junto con Boniches y Villar del IM000672.JPGHumo forman la “tierra de PaBoVi”, municipios que comparten mucha similitud en cuanto al conjunto de formaciones rocosas y vegetación. En estas tierras predomina el rodeno, conjunto de areniscas rojizas con un alto contenido en hierro que debido a la erosión del tiempo conforman interesantes formaciones y refugios que se mezclan con el Pinus Pinaster o pino rodeno.

Da la sensación de que este paisaje atrajese a culturas antiguas desde antes de la edad de bronce, por estos lugares son numerosos los asentamientos celtíberos y pinturas rupestres de gran importancia.

En este caso nos encontramos con un castro celtibero que aprovecha una privilegiada posición para que con pocas construcciones se convirtiera en un asentamiento de muy fácil defensa. Su cercanía a las Corbeteras y a los campos de túmulos de Pajaroncillo lo convierten en un interesante punto para disfrutar de un agradable paseo que aúna Historia y Naturaleza.

Se trata de una especie catalogada “en peligro de extinción” cuya presencia en la península ibérica se encuentra relegada a la Reserva Natural de Laguna del Marquesado.

Identificación:

Herbácea rizomatosa. Tallos erectos bajo el agua, 8-100 cm. Hojas 20-40 cm, sumergidas o Sparganium natans.jpgflotantes, ápice redondeado. Inflorescencia de 2-6 cm, simple; eje con 1-3 glomérulos femeninos y 1 (2) masculino, pequeño y terminal. Bráctea inferior aérea, más corta o algo más larga que la inflorescencia. Fruto de elipsoide a fusiforme, ceñido en la parte central, de 2,5-5,5 mm.

Hábitat:

Lagunas cársticas permanentes, con aguas de tipo bicarbonatado-cálcico, oligotrofas y transparentes. Poblaciones compactas en las zonas de menor profundidad (0,5-3 m).

Biología y demografía:

Los tallos maduros se descomponen en otoño; los rizomas dan nuevos vástagos en primavera, que crecen hacia la superficie, y nuevos rizomas que se extienden por el sedimento. Las inflorescencias emergen del agua, aunque pueden quedar sumergidas si ésta sube repentinamente. Los frutos flotan un tiempo hasta hundirse en el sedimento, donde germinan. Los tallos reproductores (<10%) se encuentran siempre en las zonas más someras, en profundidades de hasta 0,8 m; más abajo los vástagos con hojas no llegan a florecer. En los últimos años ha aumentado la superficie cubierta por la población, que ha colonizado los suelos situados hasta 3,5 m de profundidad. Cuenta con unos 360.000 individuos en poco más de 1.800 m2.

Amenazas y conservación:

Se trata de una población en buen estado, pero vulnerable a cualquier alteración del hábitat. Las amenazas futuras previsibles pueden deberse a la contaminación eutrofización) de la laguna, que puede llegar por las aguas del arroyo del Soto que en ella desemboca. La protección de Sparganium natans está ligada a la conservación integral de la laguna, de su hidrología, y de la calidad del agua que embalsa. Sería conveniente conocer si la expansión de la población observada en los últimos años se debe a fluctuaciones naturales o a un aumento de la concentración de los nutrientes (nitratos) disueltos en el agua.”

Referencias: COOK & NICHOLLS (1986); CIRUJANO(1995); CIRUJANO & MEDINA (2002).

La jara pringosa (cistus ladaniferus) resulta espectacular en su época de floración en primavera. Debe su hp photosmart 720nombre a la sustancia que segrega, la oleoresina (ládano) que puede apreciarse cuando se acarician sus hojas. Su aroma es muy agradable y especialmente intenso cuando hace calor.

Se puede utilizar con fines medicinales como sedante, antigastrálgico y en uso tópico como revulsivo. Indicado para la ansiedad, insomnio, gastritis y úlceras gastroduodenales. En uso externo: Inflamaciones osteoarticulares, mialgias, contracturas musculares, neuralgias. La oleorresina es neurotóxica, hepatotóxica y nefrotóxica, por lo que no se recomienda su administración oral.

Powered by WordPress Web Design by SRS Solutions © 2025 Recorridos por la Serranía de Cuenca