Recorridos por la Serranía de Cuenca

Rutas, turismo rural e información interesante sobre la Serranía de Cuenca

Artículos publicados a 8 Junio 2010

El río Cabriel se convierte otra vez en protagonista. A su paso por Pajaroncillo, con sus aguas puente romanoenriquecidas con el río Mayor, en algunas épocas del año resulta hasta navegable para piraguas monoplazas. Paraíso de pescadores, a lo largo de su recorrido nos regala la vista con escenas de incomparable belleza. Su vegetación de ribera de colores cambiantes según la estación del año en la que nos encontremos mezclada con el pinar y primero las rocas rojas ferruginosas para pasar a las calizas talladas por el tiempo convierten el recorrido en un disfrute para la vista.

Numerosas sendas usadas preferentemente por pescadores recorren ambos márgenes del río. Nosotros hemos elegido una sencilla de acceso y de unos paisajes espectaculares incluidos el coloquialmente llamado puente romano, el antiguo molino y minicentral eléctrica después y la presa de la que se abastecía el mismo. Una inscripción en el puente si se busca habla de una construcción llevada a cabo por el Convento Santa Cruz de Carboneras (Dominicos).

Esta ruta tiene el valor añadido de poder tratarse de una antigua calzada romana en su paso del Cabriel a tierras de Villar del Humo.

Andamos ahora en tierras de Villar del Humo, en una parte de ese futuro parque monumental del Rodenal del Cabriel. DentrPosible escena de doma, casi única en su géneroo del mismo se encuentra el Parque Cultural del Arte Rupestre de Villar del Humo, formado por más de 200 representaciones repartidas entre 11 abrigos. En 1917 el ayudante del Ingeniero de Montes E.O’Kelly junto con otras gentes de la zona descubren las primeras en la peña del Escrito. En 1928 se declaran Monumento Nacional y en 1995 se inagura el Parque Cultural

Las pinturas pertenecen a los estilos levantinos, macroesquemático y esque mático. Escenas de animales propios de la zona mezcladas con figuras armadas de arcos y una en especial singular, un équido del que sale un “lazo” a las manos de un hombre (posiblemente una de las pocas representaciones en las que se plasma una escena que podría tratar de la domesticación o caza con lazo de un animal). A esta última se le atribuye una antigüedad de 4.400 años.

De nuevo las rocas rojas, el verde de los pinares y el agua parecen haber atraído a nuestros antepasados, inspirándoles a la hora de realizar obras increíbles para su antigüedad, unos 8000 años las más antiguas. El porqué de estas pinturas es importante sin duda. Pudieron ser motivos religiosos, ofrendas de caza o simplemente historias plasmadas de grandes gestas de caza, el caso es que a día de hoy es un verdadero placer poder admirar estas maravillas roPanel informativodeadas de tan exuberante naturaleza.

Aunque es fácil encontrar información sobre el recorrido del parque, os ponemos una fotografía del mapa esquemático que facilita su visita por todo su recorrido. Hay que llevar mucho cuidado porque parte del recorrido no es apto para turismos convencionales, es necesario utilizar un vehículo adecuado y algunas partes hacerlas a pie.

Powered by WordPress Web Design by SRS Solutions © 2025 Recorridos por la Serranía de Cuenca