Recorridos por la Serranía de Cuenca

Rutas, turismo rural e información interesante sobre la Serranía de Cuenca

Artículos publicados en Junio 2010

Familia: Liliaceae

Especie: Asphodelus aestivus

Planta perenne, resistente, lampiña y con tonalidad verde azul, que brota de unas raíces Gamon Comun, detalle de las floresengrosadas. Hojas de hasta 30 mm de diámetro y 45 cm de longitud, todas basales, puntiagudas y en forma de V, con el nervio central ligeramente saliente en el envés. Flores sobre altos tallos muy ramificados, con pedúnculos cortos y hasta 40 mm de diámetro, provistas de tépalos blancos con una vena central pardo rojiza. Cápsula redondeada de aproximadamente 7 mm de diámetro.

Hábitat: Terrenos rocosos, pastos.

Nota: Planta común en esta parte de la sierra, realmente vistosa cuando florece. Antiguamente se recolectaba para fabricar cola de pegar.

Vista completa de Gamón comúnGamón visto desde arriba con frutos en primer plano.

Los que vivimos en la sierra tenemos que hacer verdaderos malabares para conseguir una conexión a internet decente. Por el momento internet movil es casi una utopía y si, se puede utilizar Soporte ¿de teléfono? caido a un palmo del suelo en la nacional 420 entre Carboneras y Cañeteen algunos sitios, pero con conexión GPRS a una media de 54 kbps. Para que nos entendamos, velocidades similares a los antiguos moden en los albores de internet. 54 kbps frente a los hasta 20 Mbps que ofrecen algunos operadores. ¡¡ casi 370 veces mas lento!!

La opción de ADSL fija es también cuestión de suerte. Nunca tenemos acceso a las ofertas que se ven en los medios de comunicación en lo concerniente a velocidades y servicios. Ni siquiera se tiene asegurado el servicio a una ADSL por mas que se les llene la boca asegurando que 1 Mb lo tienen prácticamente todos los castellano manchegos. En mi caso no hago mas que llamar a telefónica intentando que me den ese servicio en un pueblecito donde algún vecino tiene ADSL pero parece ser que en la dirección donde lo solicito “no hay cobertura”. Y estoy a 20 metros de una casa a la que a su propietario le ofrecieron por lo menos 1 Mb.

Y a esto le añadimos que las “ofertas estrellas” de los operadores ofrecen mucha mas Arbol seco sobre tendido en cm-215 dirección Bonichesvelocidad y servicios a precios mas bastante mas bajos que los que nos toca pagar a las ADSL casi tercermundistas rurales. Menos servicios a precios mas altos en zonas con rentas mas bajas.

Pero bueno, ¡tenemos internet!. Pero señores de mantenimiento, por Dios, a ver si cuidamos nuestra miserable linea. Será pobre pero es lo que hay y flaco favor le hace el servir de apoyo a pinos y demás vegetación. No me extraña que a la mínima tormenta o viento fuerte nos quedemos sin conexión y con dos palmos de narices.

Continuamos con una interesante ruta que discurre casi por completo por Cuenca tocando un poquito la provincia de Teruel. Una zona donde quedan todavía aldeas o caseríos que conservan un aspecto en su conjunto muy armonioso (cosa de agradecer a sus propietarios), una zonaTorrefuerte.jpg eminentemente serrana donde pueden apreciarse parajes de singular belleza.

Llevábamos tiempo queriendo visitar en particular un punto de la ruta a nuestro entender interesante, una impresionante fortaleza magnífico ejemplo de torre-vigía que controlaba los pasos a Aragón y Valencia. Se trata del Castillo de Torrefuerte, del siglo XIII. Actualmente es de propiedad particular y se encuentra totalmente reformado. Da gusto ver parte del patrimonio histórico español en tan buen estado de conservación o mejor dicho, de restauración.

Pero la otra cara de la moneda es el antiguo camino real cortado por una valla y que para poder contemplar el castillo debemos hacerlo desde lejos y a través de una malla de alambre. Todo un valle cortado al público y sin posibilidad de visita por parte de la mayoría de los mortales, aunque se dice que si recibe visitas y estas son de gente “importante”, no de carácter plebeyo. Una pena tratándose de un interesante punto a incluir dentro de los itinerarios turísticos de la zona.

Comenzamos la ruta en Salvacañete, en el cruce dirección el Cañigral que se encuentra junto al río Cabriel.

Seguimos la carretera río arriba disfrutando del curso del río, alguna curiosa fuente y pozas de agua transparente. Merece la pena si tenemos tiempo parar a hacer alguna foto o si el tiempo lo permite pegarnos un baño en alguna de sus pozas cristalinas.

A unos 6 kms, un poco antes de “Casas del Valle de Carmona” encontramos una pista forestal a mano izquierda que sube bruscamente buscando cotas más altas. Al llegar arriba, al poco nos encontramos con una fuente. Un poco más allá un cruce, a la derecha a la aldea de los Cortijos pero ese camino está vallado. Debemos coger el de la izquierda dirección La Nogueruela. Desde este caserío podemos hacer una pequeña variante para bajar al río Cabriel, pero luego tenemos que desandar lo andado.

Seguimos por la pista principal. Si nos fijamos, a unos 1500 metros vemos a mano derecha un corral hundido del que sale un camino en mal estado que nos lleva hasta las ruinas del antiguo caserío de El Portillo, hoy en ruinas. Este es uno de los mejores puntos para ver “desde fuera” el castillo que andamos buscando.

Volvemos al corral para continuar por la pista que habíamos momentáneamente abandonado. A poco más de un kilómetro, detrás de una curva nos encontramos con un precioso conjunto compuesto por ermita, cementerio y viviendas de los guardeses. Se trata de El Masegar, a orillas del arroyo el Masegosillo. Un feo paso de reciente construcción nos deja cruzar al otro lado desde donde continúa una pista forestal que en ocasiones nos permite disfrutar de variadas vistas del valle con el castillo de Torrefuerte en lo alto de un pequeño promontorio.

Llegamos al caserío del Collado de la Grulla y siguiendo el camino bien marcado enlazamos con la comarcal Masegoso-El Vallecillo. En el pueblo de El Vallecillo podemos aprovechar para tomar un “refrigerio” antes de continuar ruta a Zafrilla. Uno de los bares del pueblo, el que hace de tienda también, cuenta con un interesante conjunto de fotografías antiguas.

Volvemos sobre nuestros pasos hasta un camino que nos indica “Cascada del Molino de San Pedro”. Aquí podemos contemplar el Cabriel formando cascadas de singular belleza. Obligatorio hacer una parada si el horario nos lo permite.

Continuamos hasta la aldea de “El Membrillo” con intención de coger la pista forestal que nos conducirá primero a la fuente del Berro y después a Zafrilla. Llegados a este punto es importante contar con mapas, GPS o un buen asesoramiento para no equivocarse y acabar dando vueltas por la sierra. El recorrido es realmente bonito, pero se necesita un vehículo adecuado e información precisa para completarlo.

Para terminar el circuito, a la entrada de Zafrilla nos da la bienvenida un pequeño pero coqueto puente romano. Prueba superada.”

Ver mapa más grande

Sin H, no es un error, es su nombre. No me queda claro a que término municipal pertenece, pero La Alconera.jpgestá muy cerca de Tragacete. El acceso atraviesa bosques donde predomina el pino albar o pinus sylvestris, cruza arroyos y prados, en definitiva se trata de un regalo para los amantes de la naturaleza.

El refugio se encuentra situado en un pequeño prado con una fuente al lado. Tiene chimenea, mesa y literas y una curiosa inscripción en una piedra que invita a conservarlo y hace mención a aquellos que no parecen merecedores de disfrutarlo, a los que les da un apropiado adjetivo. Se encuentra abierto, circunstancia que esperamos se mantenga durante mucho tiempo, así como el excelente estado de conservación del mismo.

Es perfecto para mochileros y como punto de partida para esta zona de la sierra.

1298 metros, no estamos hablando de una altura prodigiosa. Pero esa peña sorprende a todo aquel la tabarreña.jpgque desde la antigua carretera que une Boniches con la nacional Cuenca-Teruel se encuentra a la izquierda con una roca que en ocasiones está semioculta por la niebla y que siempre destaca por su color rojizo por encima del intenso verde del pinar.

Si desde abajo despierta el interés del paseante, una vez arriba la sorpresa es aun mayor. Desde ese punto la vista es soberbia, se pueden apreciar muchos lugares con una perspectiva que como no han aprovechado desde antiguo numerosas aves tal como atestiguan las manchas blancas que pintan algunos recodos de la peña. Son sus excrementos que a lo largo de muchos años has delatado sus lugares preferidos para otear el pequeño valle o fabricar sus nidos. La erosión ha resquebrajado la roca formando numerosas grietas y recodos que, al margen de embellecer el lugar, sirven de refugio a las aves.

El acceso no es aconsejable para turismos, mejor subir a pie desde el mismo Boniches. En 4×4 podemos llegar hasta una distancia de unos 200 metros, pero es aconsejable dejar el coche en el último claro y hacer andando el repecho final.

Actualmente parece que los buitres leonados vuelven a colonizar la roca aunque por el momento de forma tímida. Seguramente si nos acercamos en silencio, molestando lo menos posible, es fácil que sorprendamos a algún buitre que espera una buena térmica para volar o que simplemente disfruta de los rayos del sol.

Ya estamos otra vez admirando pinturas de antepasados nuestros con una antigüedad que podría llegar hasta los 12.000 años. Esta vez es en Henarejos, pueblo de la serranía baja conquense con algo menos de 400 habitantes coronado por una interesante torre defensiva. El acceso a las La Cueva del Tío Modesto.jpgpinturas es recomendable hacerlo andando por lo menos en sus últimos 1000 metros pero no tiene pérdida, está perfectamente señalizado utilizando en ocasiones aperos que recuerdan tiempos pasados. El entorno vuelve a ser un pinar de Rodeno, areniscas rojizas, brezos y jarales, algo que se da frecuentemente en abrigos de estas características.

Mucho puede decirse de este abrigo rupestre, pero como hay bastante escrito sobre el tema he escogido algunos fragmentos del autor José Francisco Dimas Nuñez, quien lo tiene publicado en http://perso.wanadoo.es/pepesaiz/art3.html.

“Es un panel figurativo, de 100 por 80 centímetros, en el que se mezclan personajes reales, en trazo lineal, con una clara actitud venatoria, realizada sobre unos esquemas figurativos con clara simbología ritual -hombre/mujer- en tonos ocres, marrones y rojizos. En su parte derecha e inferior se halla descascarillado, no sabemos si por las inclemencias del tiempo o por la mano del hombre, ya que por el vértice superior aparecen unas líneas rojizas y se pierde la continuidad del cuadro por debajo de una fila de hombres y mujeres. En la porción inferior e izquierda, hay una silueta rojiza y amorfa que destaca sobre el blanco del fondo: un gran ofidio, un jabalí, un oso…?. En el centro, las tres figuras principales del abrigo: una cabra herida dando el último salto, en los estertores de la agonía; a su izquierda, las ancas de otra cabra humillada y cayendo muerta por las flechas de los guerreros. Guerreros que, situados en la parte superior, lanzan flechas, se arrastran en actitud de sorprender a los cérvidos y, uno de ellos, con el gorro ibero, sus genitales al aire y los brazos en cruz, sostiene runa honda en su mano derecha. Debajo del ciervo de la derecha, se aprecia el desconsuelo de la muerte en un guerrero caído y sin aliento, mientras otro cazador por detrás, tiene extendido el brazo izquierdo sujetando el arco y con el brazo derecho tensa la cuerda dispuesto a disparar. Seguramente una parte de la pintura se debió realizar en la primavera, cuando los ciervos han perdido la cuerna (desmogue). Una Z invertida parece un hombre en actitud orante y el resto, líneas quebradas con un punto central, hombres y  mujeres formando corro, prototipo del arte figurativo – ¿festejan el éxito de la cacería o hacen corro para recibir a los cazadores, o…?. También el guerrero situado en el centro de la imagen, por encima de la cabra herida, parece que ha resultado herido, porque tiene la pierna derecha doblada, con la rodilla en tierra, las manos apoyadas en el suelo abandonadas.panel figurativo

Se puede decir de todo en cuanto a las formas, y la imaginación puede volar para situar esta escena entre los ritos religiosos, la celebración del buen resultado de la cacería o la tristeza por la muerte de dos guerreros.

En el Paleolítico Superior (45.000-9.500 años antes de Cristo) se inventan el arco y las flechas. A partir de ese momento empieza la cultura de la caza y se empiezan a ver, en los abrigos del Levante, representaciones de la misma. Su datación es posterior a las del Norte español (los animales allí representados son de épocas anteriores y aparecen en cuevas profundas de hasta un kilómetro de galería). En el Mesolítico, el clima es más benigno, han desaparecido las glaciaciones, el ambiente es más húmedo y hay más hierba, por lo que la fauna cambia de localización; aparecen el ciervo y el jabalí y los équidos empiezan a domesticarse. El hombre pastorea y caza y, aunque ya empieza a construir viviendas rudimentarias, sigue usando las cuevas para protegerse de las inclemencias del tiempo. A partir de ahí, desde los 9.500 años a. C., podemos situar la realización de estas manifestaciones del arte, como señala la identidad del hombre primitivo. Por las características de la representación del panel referenciado, se puede hablar de un primer artista o grupo de artistas, que plasmó su realidad esquemática con figuras estilizadas a las que se añadieron, en una época posterior, ciervos, cabras… y guerreros/cazadores, llegando a formar un delantal de belleza impresionante.”

Añadir que los propios paneles informativos complementan sobradamente esta información, animaros a visitarlos.

Esta vez toca hablar de setas. La amanita muscaria o falsa oronja es una vistosa seta que llama la atención por el llamativo color rojo de su sombrero “moteado” con pintas blancas, que en DSCN2524.JPGrealidad son restos de su volva. Ojo con la seta que es tóxica y puede producir encima alucinaciones.

Descripción (sacada de Wikipedia):

En sus primeros estadios el sombrero (que puede oscilar entre los 15 y 25 cm) aparece envuelto por un velo blanquinoso, presentando una forma globoide que posteriormente, al desgarrarse, se tornará hemiesférica para terminar extendiéndose, con el margen ligeramente incurvado. También presenta unas granulaciones blancas o amarillentas que se dispersan por toda la superficie. Éstas son los restos de la volva o cobertura inicial y, con el tiempo, van desapareciendo de forma gradual. La cutícula es de color rojo, muy brillante, con matices que van desde el anaranjado al amarillo oscuro. La superficie inferior aparece recubierta por láminas, generalmente blancas, independientes y ventrudas.

El pie, de coloración clara, puede llegar a medir hasta 24 cm de altura y 3 cm de grosor, presentando un aspecto bulboso en la base, sobre la que pende un característico anillo blanco de aspecto membranoso.

Curiosidamanita muscaria, "falsa oronja, matamoscas"ades:

Es la seta que aparece dibujada en libros infantiles. Según la fantasía popular, es en este hongo que habitan los gnomos. Se cree que en ciertas culturas que la usaban como hongo alucinógeno, las clases menos pudientes bebían la orina de las clases altas para poder acceder a sus efectos. Otra teoría de dicho hecho es que debido a que el efecto alucinógeno puede ser imprevisible, y que los elementos activos no se metabolizan en el cuerpo y se expulsan a través del orín, se hacia ingerir la seta primero a alguien y si no morían envenenados, el orín de ellos contenía los elementos activos filtrados, y ya se sabía que no es venenosa.

Páginas donde encontrar más información:

Wikipedia, mind-surf

Cerca de Boniches en dirección a Teruel cruzando el rincón de Ademuz, ese pedacito de Estrecho del Ebron.jpgValencia por razones históricas pero en el que se aprecia mas influencia turolense que valenciana, entramos dentro del municipio de El Cuervo, encantador pueblecito perteneciente a Teruel.

Resulta curioso que este pueblo no tenga comunicación decente con los más cercanos de su provincia y que por contra comparta servicios como la recogida de basura con sus más allegados vecinos valencianos de Ademuz, con los que comparte desde antiguo unas relaciones excelentes.

En este caso vamos a destacar uno de esos senderos que sorprenden por la pureza de su recorrido y en el que es posible disfrutar de una naturaleza salvaje mezclada con el esfuerzo de los que han acondicionado el sendero de una forma verdaderamente admirable en esta ocasión. Destacar los paneles informativos, las pasarelas de madera y metálicas y en general la ausencia de basura por su recorrido.

Las Cabezas, dos picos principales y uno menor que también podemos llamar Cabeza, rondando los 1400 metros de altitud. No es la altura lo que les da su importancia, es la visibilidad las cabezas1.jpgque desde allí se puede disfrutar. Circunstancia aprovechada por los servicios de vigilancia forestal para observar desde este lugar privilegiado los alrededores de los picos.

En los días claros son varios los pueblos que se ven por el horizonte. Reillo, y Carboneras donde acaba el mar de pinos. Campillos al otro lado, al límite del Rodeno. El pico conocido como el Telégrafo (Cuerda en los mapas) al frente. El castillo del Saladar y el río Cabriel debajo. La cabeza de Don Pedro, el mas alto cercano y otro mirador privilegiado, al noroeste coronado con las antenas que serán necesarias, pero le quitan “señorío” al paisaje Y por supuesto casi todo el término de Boniches con sus rincones mas curiosos vistos desde arriba.

Resulta chocante la caseta forestal en un lugar donde las tormentas de verano pueden ser tremendas. Hay que romper una lanza por esos vigilantes de ambos sexos que cuando “sopla” y caen rayos por todos lados, aguantan como jabatos hasta que amaina el temporal.

Atentos a la última rampa si subimos en vehículo. Y si llueve, lo dejamos para otro día.

Interesante ruta por los montes de Boniches (Sierra de las Cuerdas) visitando varios lugares que ya tienen su propio artí

Sierra de las Cuerdas I. Boniches, Cuenca

culo. La ruta define las coordenadas UTM, los rumbos que se pueden seguir con una brújula y una descripción escrita de que dirección seguir en los diferentes cruces que nos encontramos. Es apta para senderistas (son 21 kms casi), bicituristas y vehículos a motor todoterreno. También está acompañada de comentarios sobre los diferentes puntos de interes que iremos encontrando. Hace falta Adobe Reader para poder visualizarla y descargarla.

Que la disfruteis el que pueda.

Powered by WordPress Web Design by SRS Solutions © 2025 Recorridos por la Serranía de Cuenca